PAPA III, ‘comida en general’ fam., ‘sopa blanda’, del lat. PAPPA ‘comida’, voz infantil.
1.ª doc.: orígenes del idioma; su existencia h. 1400 se deduce de la de papillas en el glos. del Escorial.
DERIV.
Páparo [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI); h. 1625, Huerta, Aut.]; paparote (hoy ‘castaña blanda y mustia muy dulce’ en el gall. de Orense, Cuad. Est. Gall. III, 429); arrepápalo ‘especie de buñuelo’. Paparrucha [Acad. 1843, no 1817]; despapucho. Papelina [1595, Aut.] del b. lat. galicano papelina íd. ‘ración individual de comida y bebida’ (vid. Du C.), voz conventual derivada de un fr. arcaico papelle, diminutivo de PAPPA; secundariamente el vocablo pasó a la ración de vino y luego al vaso que la contenía. Papero ‘puchero para papas’. Papilla [h. 1400, glos. del Escorial]; ast. empapiellar ‘quedar sin acción, balbuciente o emocionado’ (V). Papín. Empapar [APal. 258b, 324b; 1513, G. A. de Herrera: Cuervo, Bol. C. y C. III, 278-80]; empapamiento.
Papar [1570, C. de las Casas; 1605, Píc. Justina, Aut.], del lat. vg. PAPPARE (V. arriba); papandujo [Quevedo]2. Papo [h. 1400, glos. del Escorial; ‘porción de comida que se da a una ave de cetrería’, h. 1400, trad. de P. Menino, RFE XXIII, 267.12]3, derivado común con el port. papo, cat. pap, comp. gasc. papach íd. (donde hay cruce con gabach íd., V. GABACHO), comp. papparo íd. en las Glosas de Reichenau, fr. S. VIII, ZRPh. XXXI, 31; papada [«p. de puerco: glandium», Nebr.], papadilla; papera [APal. 342d, 474d; Nebr.], paperoso ‘que sufre de paperas’ ant. (APal. 474d); papudo [Nebr.]; papujado; despapar; empapujar, empapuzar, -uciar; sopapo [según el literato granadino de 1601 sopapo era voz de Castilla, a la cual se oponía en Andalucía chipichape, BRAE XXXIV, 370; princ. S. XVII, Aut.], sopapina ‘zurra’, sopapear; por cruce con otra palabra, sopimpa ‘sopapo’, ‘reyerta’ cub. (Ca. 176).
De la misma raíz expresiva PAPP-, con otros significados, vienen las palabras siguientes. Papear ‘charlar’ o ‘hablar confusamente’ ant. (Berceo, S. Dom. 143b), papiamento ‘lengua criolla de Curazao’ (probablemente del portugués, donde papear sigue vivo en la actualidad). Ast. empapizáse ‘atragantarse’ (V). Repapilarse [Covarr.; 1625, P. Espinosa, Obras 196.21; Quevedo, Cuento de Cuentos, Cl. C. IV, 184]. De repapo arag. Papila, tomado del lat. papilla ‘pezón de teta’; papilar; papiloma. Pápula, tomado del lat. papŭla íd.; papuloso. Papión ‘zambo, especie de mono’ [Acad. ya 1817], comp. el fr. babouin (FEW I, 192). Papo ‘vilano’. Quizá de papar ‘comer’ (por la amenaza de devorar a los niños: pápelo, coco, en Correas, 626, junto a cómele, coco, 545) derivan los nombres del ‘coco’: papón leon. (A. Garrote; sin localizar en Acad. ya 1914, no 1843), port. papão (RL X, 35ss., 67ss.), vizc. papau, vizc. y alav. papara, cat. papo, cast. antic. paparrasolla [1519, Canc. de Burlas; Lope de Rueda4, -aras(s)-, Horozco, Canc.; 1573, variante en una ed. de Torres Naharro; -a vasolla (sic), Timoneda; -arrasoya, R. Caro; -a(r)resolla, Fco. Delicado, Covarr., P. Espinosa, y hoy vivo en ast., V, Llano R. de Ampudia; -arresollo, Juan de Pineda; vid. Gillet, Propal. 756-7], probablemente compuesto con resollar ‘respirar de lo hondo’ en el sentido de ‘roncar, rugir’ (amenazando al niño) (como sugiere Covarr. n confirma Espinosa: «ni resuelles tanto que des en paparresolla»)5.
CPT.
Además del anterior: papafigo ‘disparate, locura’ [Corbacho, 184.18]; ‘cierto pájaro’ [3.r cuarto S. XVI, en el aragonés Palmireno, y en su discípulo valenciano Onofre Pou 1575: ‘ficedula’ p. 46], propiamente ‘come-higos’, forma dialectal aragonesa; o papahigo, que toma además el sentido de ‘gorro de paño que cubre el cuello y parte de la cara’ [Nebr. «cucullus»; 1555, López de Gómara, cat. papafigo «cuculio, bardocuculus» al fin de la lista de ropas, 1575, On. Pou, Thes. Pue. h. 308], y ‘vela de tormenta’ [1493, Colón; Terlingen, 262-36], probablemente por comparación de forma. Papahuevos. Papamoscas. Papanatas. Paparrabias. Papasal [Tirso (Nougué, BHisp. LXVIII)]. Papatoste. Papialbillo.
1 ‘Aspirar con avidez’: «papar araxiñas» (en una atmósfera de bochorno) Castelao 150.20, «os medos que papei» íd. 189.4f., 192.10. De ahí papán ‘papanatas, bobo’ (Vall.): «un fato de galegos papans» Castelao 180.20.― ↩
2 No veo cuál sea la derivación precisa del vascongado papandrón que Azkue emplea como traducción del vasco botakar y potakor «pez parecido al chicharro, más esbelto y duro» (el vco. botakar, pota- es compuesto de bota, pota, ‘especie de jibia’).― ↩
3 De ahí la loc. adverbial papo arriba ‘en posición supina’, APal. 458b, apostrofado pap’arriba 439b; mal separado «papa arriba: supinus» en Nebr. Paparriba está ya en el glos. del Escorial (h. 1400), en el Corbacho y en la trad. leonesa del Purg. de S. Patricio, S. XIII, Homen. a M. P. II, 250. Papos en Bilbao significa ‘mofletes’ (Arriaga); papulo ‘mofletudo’, papuchada ‘golpe en los carrillos’. Paporrubio cast. (pájaro), en gallego paparrulo en Pontevedra, según Sarm., que en otros trabajos granaba paparulo, -ullo; formas seguramente debidas a contaminación del gall. rula ‘tórtola’ (ARRULLAR); y en otros trabajos pa(r)rullo por haplología, cf. Pensado, CaG., pp. 237-8, que completa esos datos con otros; y aunque he modificado alguna de sus explicaciones, V. otras allí.― ↩
4 Según el anotador, Moreno Villa, se emplearía todavía en Valencia (falta Ag., Escrig).― ↩
5 No creo se trate de un vasco papa-rrasoiྋ-a, compuesto con el vasco-fr. arrasoil ‘pelirrojo’ (Azkue), aunque convendría semánticamente, pero Azkue no registra paparrasolla en vasco.― ↩
6 Vidos, Parole Marin. 515-8, cree que en esta ac. el vocablo surgió en Venecia, partiendo directamente del nombre del ave, que allí también es popular. En Génova se documenta desde 1334, y en Venecia desde 1365. La cuestión no está bien clara, pues este nombre de ave es ajeno al resto de las hablas italianas, y lo natural sería pasar del nombre del ave al de la vela a través de la ac. ‘gorro’ (comp. la denominación sinónima voile de cape); ahora bien, en este sentido el vocablo parece ser oriundo del castellano, de donde pasó al cat. ant. papafigo [1430] y al it. antic. pappafico [S. XVII, Tommaseo]. Como el nombre del gorro no se explicaría bien partiendo del del ave, quizá se pasó de ésta al de la vela comparando el aleteo de la vela y ruido que mete, con el aleteo y parloteo del pájaro (cf. fr. voile de perroquet), de ahí luego se pasaría al nombre del gorre que sirve, como una vela de tormenta, para resguardar de la intemperie. La primacía sigue dudosa entre Italia y España. Pero nótese que Jal trae muchos más ejs. españoles y portugueses de papafigo ‘vela’ que italianos, y demuestra que en 1334 este nombre de vela era un neologismo en Italia. Quizá sea ésta, pues, una de la raras denominaciones náuticas que pasaron de castellano al italiano (por vía catalana) ya en la Edad Media. Otra denominación análoga es el fr. perroquet, propiamente ‘loro’ (para cuyo origen V. peluca), de donde el término náutico cast. perroquete.↩